Consulta de Guías Docentes  (2023)

Curso Académico: 2021/22


17878 - DERECHO DE SOCIEDADES Y CONTRATOS MERCANTILES


Información de la asignatura

Código - Nombre:

17878 - DERECHO DE SOCIEDADES Y CONTRATOS MERCANTILES

Titulación:

466 - Graduado/a en Derecho
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019)

Centro:

102 - Facultad de Derecho

Curso Académico:

2021/22

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Derecho de sociedades y contratos mercantiles

1.2. Carácter

Obligatoria

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

466 - Graduado/a en Derecho: 4
731 - Graduado/a en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (2019): 5
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019): 5
686 - Graduado/a en Derecho (2016): 4

1.5. Semestre

Anual o Primer semestre

1.6. Número de créditos ECTS

9.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Es obligatoria la asistencia a clases magistrales y seminarios. También es obligatoria la asistencia a la tutoría de asignatura

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Aurora Campins Vargas

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

1. Competencias generales:

-G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
-G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando la iniciativa y el espíritu emprendedor.

2. Competencias específicas:

-E3. Conocer los distintos tipos de sociedades y los contratos mercantiles
-E5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información jurídica.
-E6. Interpretar las normas jurídicas conforme a los criterios de uso habitual.
-E7. Demostrar la capacidad de pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica de complejidad media relativa a las materias del Derecho de sociedades y al Derecho de contratos mercantiles.
-E8. Demostrar la capacidad de resolver casos prácticos en las materias del Derecho de sociedades y del Derecho de los contratos mercantiles.
-E9. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos, en especial, contratos mercantiles.
-E10. Exponer oralmente en público de forma ordenada y comprensible argumentaciones jurídicas.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

A. Clases magistrales

1. OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE:

Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.

2. PROGRAMA:

PRIMERA PARTE: DERECHO DE SOCIEDADES

LECCIÓN 1.- LAS SOCIEDADES MERCANTILES. Caracterización del contrato de sociedad. Los tipos societarios. La mercantilidad de las sociedades. La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles. Las sociedades irregulares. Las cuentas en participación.

LECCIÓN 2.- LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS. La sociedad colectiva y la sociedad comanditaria simple.

LECCIÓN 3.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: ASPECTOS BÁSICOS. Caracterización general. La sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad comanditaria por acciones: concepto y particularidades tipológicas. Principios fundamentales de las sociedades de capital: el capital social y la personalidad jurídica. Las sociedades de capital unipersonales.

LECCIÓN 4.- LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. La fundación o creación de las sociedades de capital: requisitos formales, la escritura de constitución y los estatutos sociales, la sociedad en formación y la sociedad devenida irregular. La nulidad de la sociedad. Las aportaciones sociales. Las prestaciones accesorias.

LECCIÓN 5.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: LAS ACCIONES, LAS PARTICIPACIONES SOCIALES Y LAS OBLIGACIONES. Caracterización general de las acciones y las participaciones sociales: la acción y la participación como parte del capital social, la acción y la participación como expresión de la condición de socio, la representación de las acciones y las participaciones. La transmisión de las acciones y las participaciones. Los negocios de la sociedad sobre sus propias acciones y participaciones. Copropiedad y derechos reales sobre las acciones y las participaciones. Las obligaciones.

LECCIÓN 6.- LOS ÓRGANOS SOCIALES DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I): LA JUNTA GENERAL. Concepto. Competencia. Clases de juntas. Convocatoria y junta universal. Constitución y adopción de acuerdos. Asistencia, derecho de información y emisión del voto. Formalización de los acuerdos sociales. Impugnación de los acuerdos sociales.

LECCIÓN 7.- LOS ÓRGANOS SOCIALES DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II): LOS ADMINISTRADORES. Estructura y competencia del órgano de administración. Nombramiento y separación de administradores. Retribución. Función representativa de los administradores. El consejo de administración. Deberes de conducta y responsabilidad de los administradores.

LECCIÓN 8.- LAS CUENTAS ANUALES DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. Concepto y significado. Los documentos integrantes de las cuentas anuales. La formulación, la verificación y la aprobación de las cuentas. El depósito y la publicidad de las cuentas. La aplicación del resultado del ejercicio.

LECCIÓN 9. – LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. El AUMENTO Y LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL. LA SEPARACIÓN Y LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS. La modificación de los estatutos sociales: concepto y significado, requisitos generales, supuestos especiales. El aumento del capital. La reducción del capital.. La separación y exclusión de socios: causas legales y causas estatutarias, aspectos comunes del régimen legal.

LECCIÓN 10.- LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. Consideración general. La transformación. La fusión. La escisión. La cesión global del activo y el pasivo. El traslado internacional del domicilio social.

LECCIÓN 11.- LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES. La disolución y la reactivación de la sociedad disuelta. La liquidación. La extinción de la sociedad. El activo y pasivo sobrevenidos.

LECCIÓN 12.- UNIONES DE EMPRESAS Y GRUPOS DE SOCIEDADES. Tipología de las vinculaciones entre empresas. Significado general de los grupos de sociedades. Problemática jurídica de los grupos de sociedades.

SEGUNDA PARTE: LOS CONTRATOS MERCANTILES

LECCIÓN 13.- LA CONTRATACIÓN MERCANTIL: ASPECTOS GENERALES. Introducción. Características del régimen general de los contratos mercantiles. Especialidades de la contratación mercantil moderna. La contratación internacional.

LECCIÓN 14.- EL CONTRATO DE COMPRAVENTA Y CONTRATOS AFINES. La compraventa mercantil: significado y características de su régimen jurídico. Compraventas especiales. Compraventas internacionales. Contratos afines a la compraventa.

LECCIÓN 15.- LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN Y DE DISTRIBUCIÓN. El contrato de comisión y el contrato de mediación. El contrato de agencia. Los contratos de distribución comercial.

LECCIÓN 16.- LOS CONTRATOS DE OBRA POR EMPRESA, EL CONTRATO DE DEPÓSITO Y EL CONTRATO DE TRANSPORTE. Los contratos de obra por empresa en general. El depósito mercantil. El contrato de transporte: concepto y caracteres, clases de transporte, elementos personales del contrato, el contrato de transporte terrestre de mercancías.

LECCIÓN 17.- EL CONTRATO DE SEGURO. El contrato de seguro en general: concepto, caracteres y función económica del seguro, modalidades del seguro, elementos del contrato de seguro, conclusión y documentación del contrato, contenido del contrato. Seguro de daños. Seguro de personas. El reaseguro.

LECCIÓN 18.- LECCIÓN 18.- LA CONTRATACIÓN EN EL MERCADO FINANCIERO. LAS GARANTÍAS EN LA CONTRATACIÓN MERCANTIL. I. La contratación en el mercado financiero. Los mercados financieros y las entidades de crédito: especialidades de su regulación jurídica. Los contratos bancarios: clasificación y caracteres generales, los contratos bancarios en especial. II. Las garantías en la contratación mercantil. Función económica de las garantías. Las garantías personales. Las garantías reales. Las garantías bancarias.

LECCIÓN 19.- LA CONTRATACIÓN EN EL MERCADO DE VALORES. Organización de los mercados de valores. Las empresas de servicios de inversión y otras entidades relacionadas con el mercado de valores. Mercado primario y mercado secundario de valores. Operaciones y contratos en los mercados de valores.

B. Seminarios

1. OBLIGACIONES DEL ALUMNO:

El profesor especificará en su página Moodle las obligaciones de los alumnos para la preparación previa de los seminarios. Asimismo indicará que actividades son obligatorias.

2. PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

El objeto del seminario y su organización será publicado en la página Moodle del profesor.

3. MATERIALES:

Los materiales serán publicados en la página Moodle del profesor con anterioridad a la realización de los seminarios.

C. Tutorías

Las actividades previstas en las tutorías consistirán en resolución de dudas y, en su caso, en la revisión de los escritos entregados por los estudiantes.

1.14. Referencias de consulta

Manuales

- MENÉNDEZ, A./ROJO, A. (Dir.), Lecciones de Derecho Mercantil, Thomson-Civitas (última edición). 2 vols.
- SÁNCHEZ CALERO, F./SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J., Instituciones de Derecho Mercantil, Aranzadi (última edición), 2 vols.
- BROSETA PONT, M/MARTÍNEZ SANZ, F, Manual de Derecho Mercantil, Tecnos (última edición), Madrid. 2 vols.

Recursos en Internet

www.almacendederecho.org

https://derechomercantilespana.blogspot.com/

www.noticiasjuridicas.com

www.registradores.org (Colegio de Registradores)

www.rmc.es (Registro Mercantil Central)

www.rmercantilmadrid.com (Registro Mercantil y Bienes Muebles de la provincia de Madrid)

www.bde.es (Banco de España)

www.cnmv.es (Comisión Nacional del Mercado de Valores)

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

Nº horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

78

Porcentaje de actividades no presenciales

147

A. Clases magistrales:

El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en la página Moodle.
Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada

B. Seminarios:

Se procederá a una combinación de metodologías, como la resolución de casos prácticos individualmente o en grupo, la lectura y comentario de sentencias, el comentario de textos jurídicos, el control de lecturas obligatorias, la elaboración de trabajos individuales o colectivos y la presentación y exposición de ponencias en el aula.

El contenido concreto de cada seminario y la forma de trabajo se harán saber en la página Moodle del profesor.

2.2. Relación de actividades formativas

ACTIVIDAD FORMATIVA

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

74

Actividades de Evaluación.

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

147

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

A. Evaluación ordinaria:

1. Sistema de evaluación de los seminarios:

El profesor fijará en su página Moodle sistema de la evaluación continua, que podrá consistir en dos o más pruebas presenciales en el aula, la presentación y entrega de trabajos o la realización de pruebas orales.

El peso de la nota de los seminarios en la nota final de la asignatura será de un 30%.

2.. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

Las actividades previstas a resolver en el aula y el peso de las mismas en la evaluación de los seminarios serán publicadas en la página Moodle del profesor.

3. Prueba final de la asignatura:

Requisitos para poder presentarse a la prueba final:

• Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía docente y
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

El formato de la prueba se determinará por el profesor responsable de cada grupo en su página de Moodle, pudiendo variar entre la contestación por escrito de cuestiones teórico-prácticas formuladas por el profesor, la combinación de preguntas tipo test con preguntas teórico-prácticas o la realización de una prueba oral.

Fecha y lugar: consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

4. Calificación final:

Porcentaje calificación prueba final: 70 %

Porcentaje evaluación continua en seminarios: 30 %

La nota final será el resultado de la suma aritmética (conforme a los porcentajes indicados) de los resultados de la prueba final y de la evaluación continua; no obstante, para proceder a dicha operación será necesario haber obtenido al menos un mínimo de 4 sobre 10 en la prueba final; en otro caso, de no superarse ese umbral, no procederá la elaboración de media y la nota final será la correspondiente en exclusiva a la prueba final.

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes:
a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua o en la prueba final, no actúen con probidad y honestidad académica.

Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

Los estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido, al menos, un 5 sobre 10 en la evaluación continua de primera matrícula pueden solicitar, en el momento de matricularse, la conservación de dicha nota. En tal caso, quedarán eximidos de la obligación de asistencia a las clases-seminarios y sólo realizarán la prueba final de la asignatura.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

3.2. Convocatoria extraordinaria

A. Evaluación extraordinaria:

1. Requisitos para poder presentarse a la prueba de recuperación:

• Ninguno

2. El formato de la prueba se determinará por el profesor responsable de cada grupo en su página de Moodle, pudiendo variar entre la contestación por escrito de cuestiones teórico-prácticas formuladas por el profesor, la combinación de preguntas tipo test con preguntas teórico-prácticas o la realización de una prueba oral.

3. Fecha y lugar: consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad.

4. Calificación final:

Porcentaje calificación prueba final: 70 %

Porcentaje evaluación continua en seminarios: 30 %

La nota final será el resultado de la suma aritmética (conforme a los porcentajes indicados en la convocatoria ordinaria) de los resultados de la prueba final (70%) y de la evaluación continua (30%).

No obstante, en la convocatoria extraordinaria de la asignatura todos los estudiantes tienen derecho a presentarse con independencia de haber superado o no el requisito mínimo de 3 sobre 10 exigido en la evaluación continua de la convocatoria ordinaria.

Sin perjuicio de lo anterior, será necesario haber obtenido al menos un mínimo de 4 sobre 10 en la prueba final; en otro caso, de no superarse ese umbral, no procederá la elaboración de media y la nota final será la correspondiente en exclusiva a la prueba final.

Corresponderá la calificación final de no evaluado a aquellos estudiantes que no hayan realizado la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de no evaluado a aquellos estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua o en la prueba final, no actúen con probidad y honestidad académica.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

70

Evaluación continua

30

4. Cronograma orientativo

GRADO EN DERECHO

GRADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

Lección 1 (Las sociedades mercantiles)

Semana 2

Lección 2 (Las sociedades personalistas)

Semana 3

Lección 3 (Las sociedades de capital: aspectos básicos)

Semana 4

Lección 4 (La constitución de las sociedades de capital)

Semana 5

Lección 5 (Las acciones y participaciones sociales. Las obligaciones)

Semana 6

Lección 5 (Las acciones y participaciones sociales. Las obligaciones)

Semana 7

Lección 6 (Los órganos sociales de las sociedades de capital. La junta general)

Semana 8

Lección 7 (Los órganos de las sociedades de capital. Los administradores)

Semana 9

Lección 7 (Los órganos de las sociedades de capital. Los administradores)

Semana 10

Lección 8 (Las cuentas anuales)

Semana 11

Lección 9 (La modificación de los estatutos de las sociedades de capital. El aumento y reducción del capital social. Separación y exclusión de socios)

Semana 12

Lección 9 (La modificación de los estatutos de las sociedades de capital. El aumento y la reducción del capital social. Separación y exclusión de socios)

Sesión de Presentación

Semana 13

Lección 9 (La modificación de los estatutos de las sociedades de capital. El aumento y la reducción del capital social. Separación y exclusión de socios)

Seminario 1

Semana 14

Lección 10 (Las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles)

Seminario 2

Semana 15

Lección 11 (La disolución y liquidación de las sociedades mercantiles)

Seminario 3

Semana 16

Lección 12 (Uniones de empresas y Grupos de Sociedades)

Seminario 4

Semana 17

Lección 13 (La contratación mercantil: aspectos generales).

Lección 14 (La compraventa mercantil y contratos afines)

Seminario 5

Semana 18

Lección 15 (Los contratos de colaboración y distribución)

Semana 19

Lección 15 (Los contratos de colaboración y distribución)

Lección 16 (Los contratos de obras por empresas y el contrato de transporte)

Semana 20

Lección 17 (El contrato de seguro)

Seminario 6

Semana 21

Lección 17 (El contrato de seguro)

Seminario 7

Semana 22

Lección 18 (Contratos del mercado financiero)

Seminario 8

Semana 23

Lección 18 (Contratos del mercado financiero)

Lección 19 (La contratación en el mercado de valores)

Seminario 9

Semana 24

Lección 19 (La contratación en el mercado de valores)

Tutoria obligatoria

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.

GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana1

Lección 1(Las sociedades mercantiles)

Semana 2

Lección 2(Las sociedades personalistas)

Lección 3(Las sociedades de capital: aspectos básicos)

Semana 3

Lección 3(Las sociedades de capital: aspectos básicos)

Lección 4(La constitución de las sociedades de capital)

Semana 4

Lección 5(Las acciones y participaciones sociales. Las obligaciones)

Sesión de presentación

Semana 5

Lección 5(Las acciones y participaciones sociales. Las obligaciones)

Lección 6(Los órganos sociales de las sociedades de capital. La junta general)

Seminario 1

Semana 6

Lección 6(Los órganos sociales de las sociedades de capital. La junta general)

Lección 7(Los órganos de las sociedades de capital. Los administradores)

Seminario 2

Semana 7

Lección 7(Los órganos de las sociedades de capital. Los administradores)

Seminario 3

Semana 8

Lección 8(Las cuentas anuales)

Seminario 4

Semana 9

Lección 9(La modificación de los estatutos de las sociedades de capital. El aumento y reducción del capital social. Separación y exclusión de socios)

Lección 10(Las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles)

Seminario 5

Semana 10

Lección 11(La disolución y liquidación de las sociedades mercantiles)

Lección 12(Uniones de empresas y Grupos de Sociedades)

Seminario 6

Semana 11

Lección 12(Uniones de empresas y Grupos de Sociedades)

Lección 13(La contratación mercantil: aspectos generales).

Seminario 7

Semana 12

Lección 14(La compraventa mercantil y contratos afines)

Seminario 8

Semana 13

Lección 15(Los contratos de colaboración y distribución)

Seminario 9

Semana 14

Lección 16(Los contratos de obras por empresas y el contrato de transporte)

Lección 17(El contrato de seguro)

Tutoria obligatoria

Semana 15

Lección 18(Contratos del mercado financiero)

Lección 19(La contratación en el mercado de valores)

Consulta la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Nathanial Hackett

Last Updated: 30/06/2023

Views: 5729

Rating: 4.1 / 5 (52 voted)

Reviews: 91% of readers found this page helpful

Author information

Name: Nathanial Hackett

Birthday: 1997-10-09

Address: Apt. 935 264 Abshire Canyon, South Nerissachester, NM 01800

Phone: +9752624861224

Job: Forward Technology Assistant

Hobby: Listening to music, Shopping, Vacation, Baton twirling, Flower arranging, Blacksmithing, Do it yourself

Introduction: My name is Nathanial Hackett, I am a lovely, curious, smiling, lively, thoughtful, courageous, lively person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.